

Pero no se está consiguiendo toda la movilidad de jóvenes que se busca, ya que desgraciadamente muchos jóvenes españoles no se están yendo y precisamente una de las tareas de la directora es facilitar los trámites para que los españoles puedan irse a través de acuerdos con posibles países de destino.
Uno de los ejemplos más llamativos es el de Brasil, con un potencial de crecimiento muy importante, con el mundial, los juegos olímpicos, a la vuelta de la esquina y con cambios en la cobertura energética, el tratamiento medioambiental y el despegue del turismo. En marzo se reunió con el ministro de Trabajo brasileño, Carlos Lupi , en Brasilia. "Me dijo en su despacho que Brasil necesita 1,9 millones de personas de alta cualificación y que España las tenía". Sin embargo, los jóvenes españoles con estudios superiores en paro no se van. "La legislación de implantación de empresas en Brasil es muy restrictiva", asegura.
La Directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, no cree que se pueda comparar la emigración de los españoles de hace décadas con la actual, ya que para ella no es una emigración, sino una movilidad temporal de jóvenes, que actualmente encuentran mejores oportunidades laborales en el extranjero, pero que tienen planeado volver.
En las palabras de la Directora "No podemos comparar la emigración de los años cuarenta a los sesenta, cuando la gente se iba sin nada, sin formación, sin recursos, cuando la gente se iba por necesidad, con la emigración de hoy. La gente no tiene hambre. No tendrá empleo, pero no tiene hambre. Además, tiene formación, ha viajado y seguramente domina idiomas".
Fuente y Foto: ElPaís
Durante los primeros compases del movimiento, la televisión dio poca cobertura y fueron las redes sociales y los medios online los que más contribuyeron. Sin embargo, los españoles más mayores
prefieren la televisión para seguirlo. Havas Media ha realizado un estudio, a través de 1.004 entrevistas mediante correo electrónico a internautas españoles de entre 18 y 55 años, con el objetivo de conocer la opinión de la población española ante el movimiento de protesta 15M y el papel que han jugado los medios de comunicación en su difusión y notoriedad.
Una gran mayoría de los españoles 72% manifiesta seguir los acontecimientos relacionados con el 15M. El medio preferido para hacerlo es la televisión 77%, seguida muy cerca por Internet 66%, prensa 45% y radio 27%. Sin embargo este ranking varía en los sectores más jóvenes de la sociedad.
Pero los datos más relevantes se ven a la hora de analizar el ranking de cómo se informan los más jóvenes, que eligen como primera fuente de información Internet 82%, seguida por la televisión 71%. La radio también gana protagonismo con un 39% y la prensa se mantiene en un 42%. Dentro de este seguimiento a través de Internet, se destaca la utilización de la prensa online con un 70% y la red social Facebook con un 52%, por último un fenómeno emergente, la red de microblogging Twitter con un 28%, además es el más utilizado por el sector más joven.
Por último el 82% de los españoles está a favor de esta iniciativa, y por otro lado el 44% de los encuestados, principalmente los más jóvenes, piensan que su situación actual sufrirá una mejoría a corto plazo.